
https://chat.whatsapp.com/K4WBkIk255qEalYEuUzIws
Este módulo introduce el enfoque de Seguridad Basada en la Conducta (SBC), que busca prevenir incidentes a través de la observación, análisis y mejora de los comportamientos en el entorno laboral. Se abordan conceptos como cultura preventiva, refuerzos positivos, liderazgo en seguridad y participación activa de los trabajadores. El objetivo es promover hábitos seguros, fortalecer la toma de decisiones conscientes y reducir los actos inseguros mediante el cambio conductual sostenido.
La Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC) es una metodología preventiva que busca modificar conductas inseguras en el lugar de trabajo mediante la observación, retroalimentación y participación activa de los trabajadores.
Objetivo:
Reducir accidentes laborales actuando sobre las conductas humanas que generan riesgos, reforzando los comportamientos seguros.
Elementos Clave:
Observación del comportamiento: Se monitorean tareas críticas para identificar prácticas seguras e inseguras.
Retroalimentación inmediata: Se entrega información constructiva para reforzar conductas positivas o corregir desviaciones.
Medición continua: Se registran las observaciones para detectar tendencias y evaluar mejoras.
Participación activa: Los trabajadores se involucran en la identificación de riesgos y soluciones prácticas.
Beneficios:
Mejora la cultura de seguridad organizacional.
Disminuye la accidentalidad al influir directamente en el comportamiento.
Fomenta la responsabilidad individual y colectiva.
Refuerza el liderazgo en seguridad a todos los niveles.
La herramienta BowTie es una metodología visual de análisis de riesgos que permite identificar, evaluar y controlar peligros en distintas actividades laborales. Su nombre proviene de la forma de corbata que adopta el diagrama.
Estructura del BowTie:
Evento Peligroso Central (Nudo): Situación crítica que se desea evitar (ej.: caída desde altura).
Amenazas (lado izquierdo): Causas que pueden llevar al evento peligroso.
Barreras Preventivas: Controles para evitar que las amenazas desencadenen el evento.
Consecuencias (lado derecho): Resultados no deseados si ocurre el evento.
Barreras de Mitigación: Controles para reducir el impacto de las consecuencias.
Ventajas:
Favorece la comprensión visual del riesgo.
Identifica debilidades en los controles.
Facilita la comunicación de peligros y medidas.
Se adapta a diversos sectores industriales (minería, energía, salud, etc.).
Este módulo tiene como propósito establecer el marco legal y técnico necesario para realizar trabajos en altura de forma segura. Aborda las principales normativas chilenas que regulan estas actividades, tales como:
DS N° 594/1999 del Ministerio de Salud: Define condiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo.
Ley N° 16.744: Regula los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
DS N° 40/1969 y Protocolo de Trabajo en Altura: Obligan a los empleadores a implementar programas de prevención de riesgos, incluyendo capacitación y uso obligatorio de Elementos de Protección Personal (EPP) certificados.
Se presentan conceptos clave como:
Accidente por caída de altura
Sistema Personal de Detención de Caídas (SPDC)
Factores de riesgo y definiciones técnicas de equipos y sistemas de seguridad
Además, se destacan:
Las responsabilidades del trabajador y del empleador, incluyendo aspectos de salud compatibles para tareas en altura (certificación médica, evaluación visual y cardiológica).
La importancia de los controles de riesgo jerarquizados, desde la eliminación del peligro hasta el uso de EPP como última medida.
En conjunto, este módulo sienta las bases para la comprensión de los riesgos y medidas preventivas requeridas en trabajos en altura, fomentando una cultura de seguridad y cumplimiento normativo.
Este módulo se enfoca en el Sistema Personal de Detención de Caídas (SPDC), su correcta selección, uso, y los riesgos asociados a la caída libre durante trabajos en altura.
Contenidos principales:
Componentes del SPDC – “ABC” del sistema:
A (Anclaje): Punto estructural seguro que debe resistir al menos 2.250 kg.
B (Body Support): Arnés de cuerpo completo que distribuye la fuerza de una caída.
C (Conectores): Elementos como eslingas, mosquetones o líneas de vida que conectan el arnés al anclaje.
Checklist de pre-uso: Incluye verificación de arnés, casco, certificación de los equipos y condiciones del entorno de trabajo.
Accesorios de protección: Líneas de seguridad (cuerda, correa, cable, retráctil), absorbedores de impacto y muñeca porta herramientas.
Criterios de selección: Basados en tipo de tarea, entorno, exposición química, abrasión, y movilidad requerida.
Caída libre y energía de impacto: Se explica cómo calcular la energía que afecta al trabajador en caso de una caída, considerando la masa, la altura y la gravedad. Se incluyen ejercicios prácticos.
Factores humanos de riesgo: Conductas inseguras, baja percepción del peligro, condiciones físicas inadecuadas, y condiciones laborales deficientes.
Este módulo enseña a prevenir y mitigar las consecuencias de una caída mediante el uso apropiado del SPDC, capacitando al trabajador para identificar peligros, aplicar controles, y utilizar adecuadamente los equipos de seguridad.
Este módulo aborda el concepto de Espacio Libre de Caída (ELC) y la importancia de considerar este parámetro al seleccionar y utilizar sistemas de protección contra caídas.
Contenidos principales:
Definición de Espacio Libre de Caída (ELC): Es la distancia mínima que debe existir bajo el trabajador para evitar que impacte el suelo u otra estructura en caso de caída.
Factores que influyen en el cálculo del ELC:
LE: Longitud del estrobo.
AE: Elongación del amortiguador de impacto.
AT: Estatura del trabajador.
MS: Margen de seguridad.
Factor de caída: Representa la relación entre la distancia de caída libre y la longitud del sistema que detiene la caída.
Factor 0: Anclaje directamente sobre el trabajador (ideal).
Factor 1: Anclaje a la altura del arnés.
Factor 2: Anclaje por debajo del punto de conexión del arnés (más peligroso).
Tipos de sistemas de protección contra caídas:
Estrobo con amortiguador de impacto.
Línea de vida retráctil.
Línea de vida vertical temporal.
Línea de vida vertical permanente.
Riel vertical.
El módulo enfatiza que una incorrecta estimación del ELC o un mal uso del sistema SPDC puede resultar en lesiones graves o fatales, por lo que el cálculo debe realizarse con precisión y considerando todas las variables involucradas.
Este módulo entrega los pasos críticos que deben seguirse cuando ocurre una caída desde altura, destacando tanto los aspectos normativos como los de primeros auxilios, rescate y prevención del trauma por suspensión.
Contenidos principales:
Normativa aplicable:
La Ley N° 16.744 (modificada por la Ley N° 20.123) califica las caídas desde ≥1.8 metros como accidentes graves. Establece la obligación de:
Detener la faena.
Informar a la Inspección del Trabajo y a la Seremi de Salud.
Reanudar solo con autorización escrita.
Acciones inmediatas en el lugar del accidente:
Permanecer con la víctima.
No moverla hasta ser evaluada.
Solicitar ayuda y realizar RCP si es necesario.
Detener toda actividad en altura y verificar si hay otros en riesgo.
Síndrome del arnés (trauma por suspensión):
Provocado por la inmovilidad y la suspensión.
Puede generar pérdida de conciencia o muerte en 15–20 minutos.
Se produce por acumulación de sangre en extremidades y falta de retorno venoso.
Plan de rescate y evacuación:
Debe estar preestablecido y con personal entrenado.
Incluye el uso de un kit de rescate con cuerdas, descendedores, poleas, mosquetones, etc.
Es fundamental contar con un protocolo de traslado seguro hacia un centro asistencial.
Sustitución obligatoria de equipos SPDC:
Todo equipo que haya detenido una caída debe retirarse del uso inmediatamente y marcarse como rechazado para su destrucción.
Este módulo refuerza que la respuesta oportuna y organizada ante una caída puede salvar vidas y que la preparación previa (plan de rescate y entrenamiento) es fundamental.
El curso de Técnicas de Armado y Desarme de Andamios tiene como objetivo entregar a los participantes los conocimientos y habilidades necesarias para realizar el montaje, uso y desmontaje seguro de andamios en distintos entornos de trabajo.
Durante la capacitación se revisan aspectos como:
Normativa y requisitos de seguridad aplicables al trabajo en altura y uso de andamios.
Tipos de andamios y sus componentes estructurales (plataformas, largueros, diagonales, bases, barandillas, entre otros).
Técnicas correctas de armado y desarme, asegurando estabilidad y resistencia de la estructura.
Factores de riesgo asociados a caídas, desplomes o manejo inadecuado de materiales.
Uso de Equipos de Protección Personal (EPP) en las labores de montaje y desmontaje.
Procedimientos de inspección y mantenimiento de los andamios para garantizar condiciones seguras durante su utilización.
EVALUACION FINAL DE LOS MODULOS ASOCIADOS A LOS MATERIALES DE APOYO QUE PODRAS ENCONTRAR EN LA SECCION DE MIS CURSOS, DONDE PUEDES SELECCIONAR TU CURSO Y VER EL CONTENIDO ASOCIADO EN CADA UNO DE SUS 5 MODULOS.
SERA UNA EVALUACION DE ALTERNATIVAS MULTIPLES QUE DEBES COMPLETAR EN SU TOTALIDAD PARA PODER APROBAR EL CURSO.
LA EVALUACION TIENE UNA EXIGENCIA MINIMA DE UN 75 % ( 25 puntos) PARA SU APROBACION, PARA LO CUAL CONTARAS CON 3 INTENTOS MAXIMOS PARA REALIZARLO.
EVALUACION FINAL DE LOS MODULOS ASOCIADOS A LOS MATERIALES DE APOYO QUE PODRAS ENCONTRAR EN LA SECCION DE MIS CURSOS, DONDE PUEDES SELECCIONAR TU CURSO Y VER EL CONTENIDO ASOCIADO EN CADA UNO DE SUS 5 MODULOS.
SERA UNA EVALUACION DE ALTERNATIVAS MULTIPLES QUE DEBES COMPLETAR EN SU TOTALIDAD PARA PODER APROBAR EL CURSO.
LA EVALUACION TIENE UNA EXIGENCIA MINIMA DE UN 75 % ( 18 puntos) PARA SU APROBACION, PARA LO CUAL CONTARAS CON 3 INTENTOS MAXIMOS PARA REALIZARLO.
Estimado(a) Participante, este formulario es confidencial y anónimo, tiene como finalidad conocer su opinión sobre el curso de capacitación que acaba de recibir. La información que le solicitamos nos permitirá conocer su satisfacción como cliente, lo que nos ayudará a mejorar la calidad de nuestro servicio. Por favor conteste todas las preguntas.