
La Seguridad Basada en la Conducta es un enfoque preventivo que busca reducir accidentes mediante la observación, análisis y modificación de comportamientos inseguros en el lugar de trabajo. Se centra en la participación activa de los trabajadores para fomentar una cultura de seguridad sostenible y consciente.
Principios clave de la SBC:
Aplicación en ambientes de soldadura:
La herramienta Bowtie (o “corbatín”) es una técnica gráfica de análisis de riesgos que permite visualizar los peligros, sus causas, consecuencias y controles en un formato claro y accesible. Su nombre se debe a su forma visual, que se asemeja a una corbata de moño.
Estructura del modelo Bowtie:
Este curso tiene como objetivo capacitar a los participantes en los procesos de soldadura en distintas posiciones y procedimientos reconocidos por normas internacionales. Está orientado a personas que desean adquirir, reforzar o certificar sus competencias como soldadores, preparándolos para desempeñarse en la industria metalmecánica, minera, construcción y otras áreas productivas.
https://drive.google.com/file/d/1FbAAm6IgZhxuzX2iVUa21E0ZdSgBiWcI/view?usp=sharing
MATERIAL DE APOYO MODULO I
Los electrodos son componentes fundamentales en el proceso de soldadura por arco. Se utilizan para conducir la corriente eléctrica al punto de soldadura y, en muchos casos, también aportan el material de aporte necesario para la unión.
Electrodos revestidos (SMAW): Utilizados en el proceso de soldadura por arco con electrodo revestido. Están compuestos por un núcleo metálico y un revestimiento que estabiliza el arco, protege la soldadura de la contaminación y aporta elementos químicos.
Electrodos desnudos (GMAW / MIG-MAG): Hilos continuos sin revestimiento que se alimentan de manera automática mediante una máquina de soldar.
Electrodos de tungsteno (GTAW / TIG): Utilizados para soldaduras de alta calidad, no se consumen en el proceso y permiten el uso de un metal de aporte independiente.
https://drive.google.com/file/d/1QgDpUDoHOak4Qt58sT8-rtBNSKy0hopD/view?usp=sharing
MATERIAL DE APOYO MODULO II
Las máquinas soldadoras son equipos que generan y regulan la corriente eléctrica necesaria para fundir metales y realizar uniones mediante soldadura. Su función principal es convertir la energía eléctrica en calor, permitiendo fundir el metal base y el electrodo para lograr una unión metálica sólida.
Soldadoras por transformador (AC)
Funcionan con corriente alterna (CA).
Más económicas, pero menos estables en el arco.
Uso común en trabajos básicos y domésticos.
Soldadoras por rectificador (DC)
Transforman CA en corriente continua (CC).
Arco más estable, mejor penetración y control.
Preferidas para trabajos industriales y profesionales.
Soldadoras Inverter
Equipos electrónicos compactos y eficientes.
Permiten soldar con CA y CC, según el modelo.
Menor consumo energético y mayor portabilidad.
MATERIAL DE APOYO MODULO III
La polaridad en soldadura se refiere a la dirección del flujo de corriente en los procesos que utilizan corriente continua (CC). Es un factor determinante en la penetración del arco, la estabilidad y el tipo de electrodo que se puede usar.
Polaridad directa (DCEN - Electrodo negativo)
El electrodo se conecta al polo negativo (-) y la pieza al positivo (+).
Mayor calor en el metal base → mayor penetración.
Se usa cuando se requiere una soldadura profunda, por ejemplo en materiales gruesos.
Polaridad inversa (DCEP - Electrodo positivo)
El electrodo se conecta al polo positivo (+) y la pieza al negativo (-).
Mayor calor en el electrodo → mejor fusión del recubrimiento y mejor limpieza de la superficie (acción catódica).
Se prefiere con electrodos como E6010 o E7018.
Corriente alterna (AC)
La polaridad cambia continuamente entre positiva y negativa.
Menor penetración promedio, pero buena estabilidad en materiales de espesor medio o con problemas de magnetismo.
Útil para trabajos generales y soldaduras domésticas.
https://drive.google.com/file/d/1qg5PaVU7m0s-ABQnpgEKzEWs_ysMwOMA/view?usp=sharing
VIDEO COMPLEMENTARIO DE POLARIDAD EN SOLDADURA.
https://drive.google.com/file/d/1dqqn1-UUfxJlR5AF-dg5DMBVeh23pkFC/view?usp=sharing
MATERIAL DE APOYO MODULO IV
La simbología de soldadura es un sistema normalizado de representación gráfica que indica cómo deben realizarse las uniones soldadas en planos técnicos y dibujos de fabricación. Estas normas permiten que ingenieros, soldadores y técnicos comprendan con claridad los requerimientos de cada unión.
Línea de referencia: línea horizontal sobre la cual se colocan los símbolos.
Flecha: indica la ubicación exacta de la soldadura en la junta.
Símbolo básico de soldadura: representa el tipo de soldadura (filete, a tope, en ángulo, etc.).
Símbolos complementarios:
Contorno: plano (–), convexo (ʌ) o cóncavo (∪).
Acabado: esmerilado (G), mecanizado (M), por fresa (C), etc.
Dimensiones: especifican tamaño del cordón (espesor, longitud, separación entre cordones).
Símbolos adicionales:
Soldadura en sitio: círculo en la intersección de la flecha.
Soldadura todo alrededor: un círculo completo sobre el cruce de la línea de referencia.
ISO 2553 y AWS A2.4 son las normas más reconocidas internacionalmente.
En Chile, se suelen seguir también las adaptaciones según INN-Chile o estándares propios del mandante (por ejemplo, Codelco, ENAMI, etc.).
https://drive.google.com/file/d/1Z_UpKPsOKwxI4ExmnNZRxGznBWmK-P-Q/view?usp=sharing
MATERIAL DE APOYO MODULO V
El precalentamiento es el proceso de elevar la temperatura del metal base antes de realizar una soldadura. Su finalidad es reducir el riesgo de grietas por enfriamiento rápido, mejorar la fusión y asegurar una estructura metálica más homogénea.
Reducir tensiones residuales y deformaciones.
Evitar grietas en la zona afectada por el calor (ZAC).
Disminuir el gradiente térmico entre el metal fundido y el metal base.
Evitar la formación de estructuras frágiles (como la martensita en aceros al carbono o aleados).
Llama de oxiacetileno
Resistencias eléctricas
Inducción electromagnética
Hornos o estufas industriales
Tipo de metal (especialmente en aceros aleados y fundiciones).
Espesor de la pieza.
Tipo de junta y proceso de soldadura.
Restricciones mecánicas de la pieza.
Normativas técnicas del proyecto (AWS, ASME, API, etc.).
https://drive.google.com/file/d/1q_CurMXBfUZDOD0T8cHO5YlFgUR5idgO/view?usp=sharing
MATERIAL DE APOYO MODULO VI
Los defectos en soldadura son discontinuidades o irregularidades que afectan la calidad, resistencia y seguridad de una unión soldada. Pueden deberse a errores en la preparación, ejecución o enfriamiento del proceso de soldadura.
https://drive.google.com/file/d/1VX_QBuUpBDYjVtZv3NsgZrsJTntdHYnJ/view?usp=sharing
MATERIAL DE APOYO MODULO VII
La seguridad en la soldadura es fundamental para prevenir accidentes y proteger la salud del trabajador. Dado que este proceso implica altas temperaturas, radiación, gases tóxicos y riesgos eléctricos, es esencial seguir procedimientos y usar equipos adecuados para evitar lesiones.
Radiación ultravioleta e infrarroja: puede causar quemaduras y daños oculares (ceguera temporal o permanente).
Proyección de partículas incandescentes: riesgo de quemaduras y fuego.
Gases y humos tóxicos: exposición a óxidos de nitrógeno, ozono, monóxido de carbono y metales pesados.
Electrocución: por contacto con partes conductoras o humedad.
Ruido excesivo: puede generar pérdida auditiva progresiva.
Atmósferas peligrosas: riesgo de explosión o asfixia en espacios confinados
https://drive.google.com/file/d/1g0e94EvjxGnPDxyONMoHqpIo6vHjGLtT/view?usp=sharing
MATERIAL DE APOYO MODULO VIII
ENCUESTA DE SATISFACCION.